
Empoderamiento económico para mujeres afrodescendientes cabezas de hogar
El proyecto de Empoderamiento para mujeres afropalenqueras cabezas de hogar; pretende brindar autonomía financiera a 30 mujeres afrodescendientes, asentadas en el barrio Nueva Colombia del Distrito de Barranquilla. A través de la conformación de microempresas dedicadas a utilizar los saberes ancestrales de la gastronomía afropalenquera. Con este proyecto se pretende crear 6 unidades de negocios productivas, en las cuales se empoderen a las 30 beneficiarias, a través de la creación e incubación de empresas tales como: Restaurantes, Microempresas de Picadas para fiestas, Ventas organizadas de fritos y refrescos, Producción y venta tecnificada de dulces y postres afropalenqueros. En cada una de las unidades productivas, las beneficiarias en un número máximo de cinco por unidad, podrán obtener una autonomía financiera, gracias al apoyo de la Fundación Bolívar Davivienda y a la gestión de la Fundación Social África Mía –FUNAMI.
Metas y crifras de resultados esperados
-
Brindar autonomía financiera a 30 mujeres Afrodescendientes, asentadas en el barrio Nueva Colombia del Distrito de Barranquilla a través de la conformación de microempresas dedicadas a utilizar los saberes ancestrales de la gastronomía afropalenquera.
-
Crear 6 unidades de negocios productivas, en las cuales se empoderen a las 30 beneficiarias, a través de la creación e incubación de empresas tales como: Restaurantes, Microempresas de Picadas para fiestas, ventas organizadas de fritos y refrescos, Producción y venta tecnificada de dulces y postres afropalenqueros.
El proyecto tuvo una duración de un (1) año, el cual se desarrolló arcode al siguiente cronograma:
FASE I. Identificación, caracterización y sensibilización de la población beneficiaria.
En esta fase, la Fundación Social África Mía, realizó un “barrido” con el fin de identificar a las posibles beneficiarias del proyecto, teniendo como caracterización especial, ser mujeres, cabeza de hogar, afrodescendientes y que además tuvieran experiencia en culinaria o gastronomía tradicional afropalenquera.
Para lograr caracterizar esta muestra, fue necesario aplicar un instrumento de recolección de información tipo encuesta.
FASE II. Selección de las beneficiarias.
Luego de la caracterización, se realizó una segunda sensibilización con la muestra escogida a través del resultado de la tabulación de la información; con el objeto de obtener realmente a las posibles beneficiarias que cuentaran con la disposición, el tiempo y el compromiso de asumir y desarrollar el proyecto. Para hacer una selección efectiva, se aplicó una entrevista y se firmó un acta de compromiso de permanencia y de asistencia al desarrollo del proyecto.
FASE III. Formación y tecnificación de las beneficiarias.
Para producir y ofrecer elementos y productos de calidad, fue necesario que las beneficiarias tecnificaran sus saberes tradicionales y lograran generar productos altamente competitivos en un mercado cada vez más exigente y variable. Para ello, la Fundación Social África Mía propuso capacitar y tecnificar a las beneficiarias en las siguientes acciones de formación:
-
Manipulación de Alimentos y buenas prácticas de manufactura 40 Horas
-
Contabilidad Básica 40 Horas
-
Costos y Presupuestos 60 Horas
-
Espíritu Empresarial y creación de Empresas 40 Horas
-
Planes de negocio 40 Horas
-
Asociatividad y Cooperativismo 40 Horas
Estas 260 horas de formación, permitieron a las beneficiarias diseñar sus planes de negocio hasta llegar al nivel de incubación y registro de la microempresa en la Cámara de Comercio de Barranquilla.
FASE IV. Incubación de las unidades productivas
Una vez conformadas las unidades productivas y el registro de las mismas; el proyecto, a través de la Fundación Aflora Davivienda y la gestión de la Fundación Social África Mía, donó el capital semilla representado en especies, para el inicio de estas unidades.
FASE V. Seguimiento y acompañamiento a las unidades productivas
Por un período de tres meses, se realizaron visitas de seguimiento y acompañamiento a las unidades productivas surgidas dentro de este proyecto, con el fin de verificar la sostenibilidad de las mismas y el éxito del proyecto.
FASE VI. Cierre y evaluación del proyecto.
Finalmente, para medir el impacto del proyecto, se aplicó nuevamente un instrumento de recolección de datos, a través del cual, las beneficiarias demostraron el cumplimiento del objetivo del proyecto.
GALERÍA DE IMAGENES














